RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA MICROBIOTA ORAL MISTERIOS

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión en el contexto del campo del canto: la proceso de respiración por la boca. Es un factor que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la principalidad de los casos, deviene necesaria para los cantantes. Se tiende a saber que respirar de esta vía deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire entre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo orgánico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal terminara siendo realmente perjudicial. En escenarios comunes como ejercitarse, andar o hasta al reposar, nuestro sistema corporal tendría a bloquear sin intervención consciente esta ruta para eludir daños, lo cual no ocurre. Además, al expresarse oralmente, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un función clave en el preservación de una fonación libre de problemas. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en condiciones adecuadas a través de una correcta humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua simple.



Para los cantantes expertos, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la boca, el oxígeno ingresa de forma más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también favorece a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil practicar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección superior del tronco solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la potencia del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la metodología cambia según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo espontáneo, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente absoluto: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una pequeña pausa entre la entrada mas info de aire y la espiración. Para observar este efecto, ubica una mano en la sección elevada del tronco y otra en la región inferior, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura captar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima más adelante.

Report this page